jueves, 4 de junio de 2009

IGLESIAS DE AREQUIPA

Iglesia San Francisco
El diseño original estuvo a cargo del arquitecto Gaspar Báez en 1569. Éste primer diseño comprendía una bóveda y un santuario con cúpula. Sin embargo, luego del terremoto de 1687, ésta fue reconstruida, siendo ampliada y retocada. Durante 1960, San Francisco fue el encargado de realizarse a la construcción algunos retoques para que ésta conservara el estilo barroco original que le había dado Báez.
Actualmente sus claustros son parte de un complejo de la orden franciscana, el convento, el templo menos de la Tercera Orden y la Plaza de San Francisco, en cuanto al interior de la Iglesia, se destaca la inmensa biblioteca, que resguarda más de 20 mil volúmenes y una inmensa pino teca.



Iglesia de San Agustín
Ubicada entre las calles Bolívar y San Agustín, se ubica la iglesia de San Agustín de Arequipa. Fue inaugurada en 1575, sin embargo, luego de un fuertísimo sismo en 1868, ésta quedo completamente destruida, debiendo realizarse una reconstrucción durante el siglo XIX. Éste proceso, debió ser hecho con sumo cuidado, a fin de no estropear los detalles tradicionales típicos de la arquitectura barroca mestiza del siglo XVIII.

Actualmente, el exterior de la iglesia se cubre de sillar blanco, y se destaca la puerta principal, tallada en madera se ubican los audaces relieves e iconografías únicas. Dentro de la iglesia, la cúpula es el centro de las miradas, debido a su ornamentación. El altar, conserva el estilo neoclásico.




Iglesia de la Compañía
La Iglesia de la Compañía fue inaugurada durante 1573, sin embargo, debido a un sismo la estructura fue destruida debiendo ser reconstruida durante el siglo XVII tarea que se les asignó a los Jesuitas. Actualmente se ubica entre las calles Álvarez Thomas y General Morán, de cara a la Plaza de Armas.

La iglesia es conocida también como la Capilla Sixtina de Arequipa, debido a los trabajos hechos con colores, motivos y espíritu propio por los artistas indígenas. En cuanto a la estructura de la Iglesia, ésta cuenta con dos plantas, tales como las tradicionales
iglesias europeas. Otros detalles destacados del interior del sitio son las bóvedas de medio punto y los altares que derrochan ornamentación y lujo con mucho uso del barroco y el mestizo, donde se incorporan los dorados y más de 60 lienzos de la escuela cuzqueña.


La Iglesia Santa Teresa
Como pueden apreciar esta iglesia fue terminada de construir en el añò de 1710, prueba de ello vemos la cartela (ver nota). La iglesia de Santa Teresa como muchas otras de Arequipa fue construida con el típico matererial utlilizado el sillar.Hablando de su fachada decimos que es muy sencilla, de estilo neoclásico posee grandes contrafuertes (se miran en la calle Peral). En su fachada se divide en dos cuerpos, la primera presenta 2 columnas compuestas (ver nota) pareadas apolladas sobre podios (ver nota), en el centro un arco romano o de medio arco sencillo y la puerta tachonada. En el medio se aprecia una cartela Año de 1710, año en que esta fue terminada de construir.En el segundo cuerpo e aprecian también dos columnas pareadas y una tercera pequeña enmarcando el vano (ver nota).En la ultima parte se aprecia un frontón (triángulo y en el medio se ve una pequeña hornacina con la escultura de Santa Teresa (ver nota), y a los costados se ven los chapiteles para dar sensación de altitud (ver nota)



Iglesia y convento La Merced
De estilos sobrios data del siglo XVI. Su sala capitular es una de las más bellas de la región, por su estilo gótico, tiene una valiosa biblioteca y pinturas de la escuela cuzqueña.



Iglesia y Monasterio de Santa Rosa
Su construcción data de 1747. Iglesia de una sola nave, con bóveda sostenida por pilastras y arcos fajones. Arte mestizo del siglo XVI. (esquina San Pedro-Santa Rosa.)



Iglesia y Convento de Santo Domingo
Ubicado en la intersección de las calles Santo Domingo y Rivero, caracterizado por sus torres campanario, su atrio con pedestal esquinado y su impecable arco debajo del coro, en el interior se pueden apreciar piezas de imaginería y lienzos con motivos sacros de igual forma, es conocida su portada lateral por ser la más antigua de Arequipa,




SANTA CATALINA



El Virrey Francisco Toledo, durante su visita a Arequipa, fue informado por el Cabildo, sobre su deseo de años atrás, de fundar un monasterio de monjas. Ello lo motivó a otorgar las licencias necesarias para la fundación del "Monasterio de Monjas Privado de la Orden de Santa Catalina de Siena".
Años más tarde, Doña María de Guzmán, viuda de Diego Hernández de Mendoza, mujer hermosa, rica y joven que no tuvo hijos, decide recluirse en el monasterio en construcción, cediendo para ello todos sus bienes. El 10 de setiembre de 1579 se hace la Memoria y Capitulación de la fundación del Monasterio firmada entre el Cabildo, Justicia y Regimiento de la Ciudad y el Obispado del Cusco, entregando el Cabildo los cuatro solares propiedad de la ciudad, para su funcionamiento; nombrando a Doña María de Guzmán "primera pobladora y priora de dicho Monasterio".
El domingo 2 de octubre de 1580, se celebra una misa mayor en la ciudad y Doña María, reconocida como fundadora, toma formalmente los hábitos.
Las mujeres que ingresaron como monjas al Monasterio fueron criollas, mestizas y hasta hijas de curacas. Recién en 1964 ingresaron las primeras monjas españolas. La historia también cuenta del ingreso de "monjas pobres" y damas de la ciudad, que sin abrazar la vida religiosa, ingresaban al Monasterio para ejercitar sus virtudes.
En 1582, Arequipa soportó un fuerte terremoto, sufriendo la construcción del Monasterio graves daños. A pesar de ello se conservó la clausura. A partir de entonces, se inicia un período de sufrimiento, en el cual las propias religiosas repararon sus habitaciones. La capilla, por falta de dinero, no se pudo refaccionar " por lo cual el Santísimo Sacramento se exponía en una choza de paja".

Parque Jurasico de Querulpa




El parque jurasico de Querulpa se encuentra ubicado en el distrito de Aplao provincia de Castilla en el anexo de Querulpa a 3 horas de Arequipa por vía asfaltadas y de fácil acceso. En la cual se hallan huellas de enormes animales prehistóricos que habitaron la zona y hoy se puede observar sus huellas petrificadas en un área reducida sin embargo son múltiples las pisadas y se presume que hay mas ocultas. Al lado del cerro se ha instalado un mirador para apreciar el valle en toda su magnitud y es posible también visitar el museo donde se exponen fósiles marinos encontrados en las inmediaciones

Santa Catalina



Santa Catalina nació en 1347 en Siena, hija de padres virtuosos y piadosos. Ella fue favorecida por Dios con gracias extraordinarias desde una corta edad, y tenía un gran amor hacia la oración y hacia las cosas de Dios. A los siete años, consagró su virginidad a Dios a través de un voto privado. A los doce años, la madre y la hermana de Santa Catalina intentaron persuadirla para llegar al matrimonio, y así comenzaron a alentarla a prestar más atención a su apariencia. Para complacerlos, ella se vestía de gala y se engalanaba con joyas que se estilaban en esa época. Al poco tiempo, Santa Catalina se arrepintió de esta vanidad. Su familia consideró la soledad inapropiada para la vida matrimonial, y así comenzaron a frustrar sus devociones, privándola de su pequeña cámara o celda en la cual pasaba gran parte de su tiempo en soledad y oración. Ellos le dieron varios trabajos duros para distraerla. Santa Catalina sobrellevó todo esto con dulzura y paciencia. El Señor le enseñó a lograr otro tipo de soledad en su corazón, donde, entre todas sus ocupaciones, se consideraba siempre a solas con Dios, y donde no podía entrar ninguna tribulación.

Toro Muerto



Petroglifos de Toro Muerto se halla a tres horas de carretera desde Arequipa hacia Lima , en el Perú. También se puede llegar desde el Valle del Colca.Aquí se encuentran una serie de petroglifos conocidos con el nombre de Toro Muerto. Son manifestaciones de arte rupestre en el Valle del Majes distribuidos en una superficie de 5 Km2, extendiéndose entre los 400 y 800 m.s.n.m. Tal vez sea la zona más rica en arte rupestre en el mundo; tiene más de 6,000 bloques grabados en bajo relieve. Se halla a tres horas por carretera desde Arequipa hacia Lima, Perú. También se puede llegar desde el Valle del Colca.Sus piedras han sido grabadas con todo tipo de representaciones geométricas y antropomórficas, aves, cuadrúpedos, reptiles, etc.
Las piedras volcánicas abundan en este sitio ya que hay dos volcanes relativamente cerca, el Chachani y el Coropuna.

El Cañón de Cotahuasi



El cañón de Cotahuasi esta ubicado en la provincia arequipeña de La Unión. Esta formado por el rió Cotahuasi, el que nace en la hermosa laguna de Huanzococha a más de 4,750 m.s.n.m. y después recibe el aporte del río Huayllapaña en las cercanías de Pampamarca, por el norte, y el Huarcaya próximo a Tomepampa, hacia el oeste, recorre asi todo el cañon para despues unirse con el rio Maran y formar el rio Ocoña que desemboca en el pacifico. El Cañón de Cotahuasi es un tajo impresionante que el río ha abierto entre dos enormes macizos montañosos: el Coropuna (con 6,425 m.s.n.m.) y el Solimana (6,093 m.s.n.m.). Se extiende desde las estribaciones del nevado Solimana hasta la confluencia con el río Ocoña. Es el cañón más profundo del mundo con una profundidad máxima de 3,535 metros en el sector de Ninancocha (335 m. mas que el cañon de colca), en las cercanías del pueblo de Quechualla. Fue medido entre los años de 1991 y 1994 por el Ingeniero geografo James Posso. Supera en profundidad, y en belleza a los cañones del Colorado y del Colca.

Este impresionante fenómeno geográfico ha sido formado por la milenaria acción erosiva de las impetuosas aguas del rió Cotahuasi, que como una serpiente de plata discurre por el fondo del cañón. Ha sido declarado como Reserva Turística Nacional el 3 de marzo de 1988.

Además de este extraordinario accidente geográfico los visitantes pueden observar en la misma región: bosques de piedra, bosques de puyas, lagunas, aguas termales, puentes colgantes, cataratas, restos arqueológicos, festividades, etc. En el transcurso del viaje con algo de suerte se puede observar, vizcachas, vicuñas, cóndores y gozar de la imponente vista del nevado Solimana.

Cañón del Colca




Arequipa es una de las ciudades más importantes del Perú por los vestigios culturales que posee y la historia que relata cada uno de sus rincones. Uno de los atractivos turísticos mas visitado en este departamento es el Cañón del Colca, ubicado en el Valle del Colca. El sitio natural es conocido también como “El Valle del Fuego” y “El Reino del Cóndor” entre muchos otros nombres que le han sido atribuidos. El impresionante paisaje y el misticismo que rodea el valle convierten al Cañón en un recurso turístico de gran envergadura.

TRABAJO UNO


Arequipa (fundada: Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa, 15 de agosto de 1540) es una ciudad del suroeste del Perú, capital del Departamento de Arequipa, situada en un valle fluvial fértil entre el desierto costero peruano y la puna, a una altitud de 2.335 msnm en los contrafuertes de la cordillera de los Andes Occidentales. Tres volcanes se yerguen frente a la ciudad, entre los cuales destaca el Misti (5.821 msnm), que se puede observar desde cualquier punto de la ciudad.Arequipa (fundada: Villa de la Asunción de Nuestra Señora del Valle Hermoso de Arequipa, 15 de agosto de 1540) es una ciudad del suroeste del Perú, capital del Departamento de Arequipa, situada en un valle fluvial fértil entre el desierto costero peruano y la puna, a una altitud de 2.335 msnm en los contrafuertes de la cordillera de los Andes Occidentales. Tres volcanes se yerguen frente a la ciudad, entre los cuales destaca el Misti (5.821 msnm), que se puede observar desde cualquier punto de la ciudad.